Blogia

Historiacontemporanea30

Guerras por la independencia de la India

Guerras por la independencia de la India

Los británicos se establecieron en la India en 1619.

  • Primera Guerra de la Independencia de la India: Surgió en el norte y centro de la India en el año 1857 y duró un año. Las causas fueron diversas, pero el elemento más significativo era las diferencias étnicas y culturales cada vez más pronunciadas entre los soldados indios, conocidos como cipayos y los oficiales británicos.
  • La marcha sobre Delhi: El 10 de mayo de 1857 los regimientos de cipayos 11 y 20 de Caballería se rebelaron contra los oficiales británicos y marcharon contra Delhi. Allí se le unieron otros regimientos y civiles indios. Atacaron y capturaron el palacio donde residía Bahadur Shah Zafar, el último emperador de la dinastía Mogol, quien fue restaurado en su trono.Por aquellas fechas en Jhansi, los cipayos se rebelaron y mataron a oficiales británicos. En 1858, cuando los británicos marcharon contra Jhansi, la Raní Lakshmi Bai, reina de Jhansi, enfrentó a los británicos con un ejército de 14.000 voluntarios. La lucha duró dos semanas, venciendo los británicos.
  • Respuesta Británica: Los británicos fueron inicialmente lentos en responder a la rebelión, pero paulatinamente fueron alcanzando victorias sobre los cipayos. En una marcha hacia Delhi que duró dos meses los británicos lucharon y vencieron a los cipayos que se replegaron en esta ciudad, la cual fue retomada después de haber sido sitiada por un mes. La última batalla fue la de Kanpur el 20 de junio de 1858. Posteriormente siguieron surgiendo escaramuzas, pero el movimiento rebelde había sido definitivamente dominado.
    La guerra de 1857 fue un punto decisivo en la historia moderna de India. La Compañía Británica de la India Oriental fue abolida y la India pasó a ser administrada directamente por la Corona británica, gobernada por un Virrey. Al proclamar el nuevo régimen en la India la Reina Victoria prometió a los indios el mismo trato bajo la ley que a los británicos, pero la semilla de la desconfianza había germinado en los indios.
    Los británicos se embarcaron en un programa de reformas tratando de integrar a los indios de castas altas y regentes en el gobierno. Se decretó la tolerancia religiosa y se admitieron a los indios en el Servicio Civil, aunque principalmente en el papel de subordinados. Por otra parte, se aumentó el contingente de tropas británicas y únicamente éstas estaban autorizadas a manejar piezas de artillería.
    En 1877 la reina Victoria fue proclamada emperatriz de la India.

''No hay camino para la paz, la paz es el camino'' Mahatma Gandhi

''No hay camino para la paz, la paz es el camino'' Mahatma Gandhi

Nació el 2 de Octubre de 1869 en Porbandar y fue un abogado, pensador y político indio. Su padre, Karamchand Gandhi, era el primer ministro de Porbandar y su madre, Putlibai, la cuarta esposa de su padre, tuvo una gran influencia en su niñez, cuando Gandhi aprendió a muy temprana edad a no hacer daño a ningún ser viviente, a ser vegetariano, a ayunar para purificarse y a tener tolerancia con otros credos y religiones.

Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Porbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887, matriculándose en la Escuela de Samaldas, en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba «cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización». Estudió Derecho en la universidad de Londres. Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra.

Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, por lo que regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico.

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Mahatma_Gandhi

La descolonizacion

La descolonizacion

La descolonización es el proceso mediante el cual una colonia consigue su independencia de un poder colonial; se trata de un proceso opuesto al del colonialismo. La descolonización puede conllevar una negociación pacífica y/o una revuelta violenta.Desde finales del siglo XVIII y durante todo el XIX, la descolonización se produjo en América, empezando por la llamada Revolución Americana contra el Imperio Británico.
En los siglos XX y XXI, la descolonización se refiere, habitualmente, a los logros independentistas de varias colonias y protectorados europeos en Asia y África tras la Segunda Guerra Mundial.

Causas de la descolonización
 - Influencia de las dos guerras mundiales: las colonias se vieron obligadas por sus metrópolis a participar en las guerras y luego no obtuvieron ninguna recompensa. Esto provoca en las colonias un descontento y un deseo de emancipación.

 -Actitud favorable a la descolonización por parte del presidente Wilson de EEUU en los catorce puntos y de las grandes Potencias en el tratado de Versalles y en la Carta del Atlántico. También apoyaron la independencia de las colonias la Sociedad de Naciones y la ONU.

 -Actitud favorable a la descolonización defendida por la iglesia católica en las encíclicas "Pacem in terris" del Papa Juan XXIII y "Populorum progressio" del Papa Pablo VI.

 -Desproporción entre el crecimiento de las colonias (en aumento) y las metrópolis (en disminución).

-Los principales líderes de las colonias ha estudiado en Europa y han estado en contacto con la civilización occidental lo que provoca en ellos un deseo por hacer de las colonia unos lugares más libres y desarrollados. Estos deseos se plasmarán en partidos nacionalistas y en movimientos de unión y solidaridad.

Tipos de descolonización
-Negociada: se establecen acuerdos para lograr la independencia entre la metrópoli y las colonias, por ejemplo la India.
-Iniciativa de la metrópoli: la metrópoli cede la soberanía de forma pacífica y rápida a sus colonias, es el caso de algunos países africanos.
-Lucha armada: guerra entre la metrópoli y su colonia, por ejemplo Argelia.


Congresistas instan a Obama a cambiar plan en Afganistan tras muerte de lider de Al Qaeda

Congresistas instan a Obama a cambiar plan en Afganistan tras muerte de lider de Al Qaeda

La muerte de Osama Bin Laden gatilló los llamados para que el gobierno de EE.UU. realice una revaluación de la guerra en Afganistán y de los esfuerzos para combatir el terrorismo. Es así como el Congreso, el Ejército y la administración Obama se encuentran sopesando los objetivos, las estrategias y los costos de este conflicto, que ya tiene casi una década de duración.
Según The New York Times, dos influyentes senadores, el demócrata John Kerry y el republicano Richard G. Lugar, sugirieron que es hora de repensar los esfuerzos que se realizan en la guerra en Afganistán, lo que vaticina el inicio de lo que promete ser un duro debate sobre cuán rápido Washington debería comenzar el retiro de tropas. Hoy, la coalición liderada por EE.UU. tiene cerca de 140 mil tropas, dos tercios son norteamericanas, y el Presidente Obama prometió que el repliegue comenzará en julio próximo y se completará en 2014.
"Deberíamos estar trabajando para dejar una huella muy pequeña, una presencia que ponga a los afganos a cargo y los presione para llevar a cabo esa tarea", dijo ante el Congreso Kerry, presidente del Comité de RR.EE. del Senado. "No se equivoquen, es fundamentalmente insostenible continuar gastando US$ 10 mil millones al mes en una inmensa operación militar que no tiene final a la vista", agregó. Teniendo en cuenta, además, que los ingresos fiscales del país asiático son de US$ 2 mil millones. "Entonces, ¿quién pagará las cuentas para evitar que esos soldados y policías formen parte de la próxima insurgencia?", cuestionó. Sin embargo, ambos congresistas dijeron ser contrarios a un retiro precipitado.
Por otra parte, anoche se conoció que la CIA permitirá que miembros de las comisiones de Servicios Armados del Congreso vean fotos del cuerpo de Bin Laden. "Al verlas, puedo ayudar a refutar las teorías de la conspiración, mismas que ponen en duda que Bin Laden esté muerto", dijo el senador republicano James Inhofe.

*SITUANCIÓN DE AFGANISTÁN:
 Es un país sin salida al mar ubicado en el corazón de Asia. Considerado generalmente como parte de Asia Central,está a veces agrupado dentro de un bloque regional entre el Subcontinente Indio o el Medio Oriente, como una entidad religiosa, etno-lingüística y geográfica relacionado con la mayoría de sus vecinos. Limita con Pakistán al sur y al este, con Irán al oeste, con Turkmenistán, Uzbekistán, y Tayikistán al norte, y con la República Popular China al noreste a través del corredor de Wakhan.

En la actualidad, ni los esfuerzos de la OTAN ni las tímidas acciones del gobierno de Karzai han conseguido estabilizar el país, que se encuentra inmerso en una situación de guerra constante desde el comienzo de la invasión por parte de la coalición militar liderada por los Estados Unidos.

*GUERRA DE AFGANISTÁN:
Comenzó el 7 de octubre de 2001 con la «Operación Libertad Duradera» del Ejército estadounidense y la «Operación Herrick» de las tropas británicas para invadir y ocupar el país asiático, fue emprendida en respuesta a los atentados del 11 de septiembre de 2001 en Estados Unidos, amparándose en el artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas que invoca al derecho a la legítima defensa. 

El objetivo declarado de la invasión era encontrar a Osama bin Laden y otros dirigentes de Al Qaeda para llevarlos a juicio, y derrocar al régimen Talibán que apoyaba y daba refugio y cobertura a los miembros de Al Qaeda. La Doctrina Bush de Estados Unidos declaró que, como política, no se distinguiría entre organizaciones terroristas y naciones o gobiernos que les dan refugio.

 

http://diario.latercera.com/2011/05/12/01/contenido/mundo/8-68716-9-congresistas-instan-a-obama-a-cambiar-plan-en-afganistan-tras-muerte-de-lider-de.shtml
http://es.wikipedia.org/wiki/Afganist%C3%A1n#Historia
http://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_en_Afganist%C3%A1n_(2001-presente)

 

La revolucion de Tunez, la 'plaga' que ataca a los dictadores arabes

La revolucion de Tunez, la 'plaga' que ataca a los dictadores arabes

La ’lección tunecina’ ha calado rápidamente en las poblaciones árabes, ansiosas de reformas y libertad tras años gobernados por regímenes opresores. A las masivas e inéditas protestas que vive Egipto, se suman manifestaciones en Yemen y Jordania. Mientras, en Argelia prosiguen las revueltas y prometen agravarse ya que se ha convocado una marcha multitudinaria para exigir el final del estado de emergencia.
Las protestas más graves, junto a las egipcias, se han vivido en Saná, la capital yemení, donde miles de personas se han concentrado en cuatro puntos de la ciudad para exigir la salida de su presidente, Ali Abdulá Saleh, enquistado en el poder desde hace 33 años, y pedir reformas democráticas y económicas que terminen con la pobreza en un país donde más del 40% de la población (23 millones de personas) sobrevive con euro y medio al día.

Epicentro: Universidad de Saná
Unas 10.000 personas se han congregado en la Universidad de Saná y otras 6.000 en otros lugares de la ciudad ante un fuerte dispositivo policial. Los organizadores han convocado cuatro marchas diferentes para diversificar la presencia de policías. Mientras, el Congreso Popular General, el partido en el poder, ha llamado a cuatro manifestaciones en la capital para contrarrestar el efecto de los opositores.

El presidente Ali Abdalá Saleh, reelegido en 2006 por otro mandato de siete años si bien lleva en el poder desde 1978, pretende convertirse en el jefe de Estado vitalicio: en contra de la oposición. A su autoritarismo y las carencias de su población se suman las revelaciones de Wikileaks.

También Jordania
En Jordania, uno de los países más estables de Oriente Próximo, también está arraigando el modelo tunecino. Activistas organizados mediante las redes sociales y animados por grupos de oposición preparan nuevas protestas tras las vividas, hace dos semanas, en Amán y en otras localidades del reino hachemí, en las que se exigía la caída del Gobierno dirigido por Samir al Rifai y reformas económicas que alivien la crisis que padece la población.

El pasado viernes más de 4.000 personas mostraron su malestar en Amán y otras 5.000 salieron a las calles de otras ciudades.
Ayer, el monarca hachemí, el rey Abdalá, prometió promover reformas económicas y políticas que combatan la inflación y el paro. Según analistas locales, si el rey responde positiva y rápidamente a las exigencias podría desactivar las protestas y no verse afectado por las mismas.
Estos movimientos civiles, que parecen perder el miedo a las fuerzas de seguridad, han creado grandes expectativas de cambio en una región caracterizada por su inercia, promovida por el apoyo occidental a sus dictaduras y regímenes autocráticos.
"La pregunta sobre la mesa de los círculos políticos y mediáticos de las naciones árabes gira en torno a qué estado asistirá a un levantamiento similar al vivido en Túnez. Egipto, seguido de Jordania y Yemen, siempre ocuparon el primer lugar de la lista de candidatos, dado el deterioro de las condiciones de vida y las demandas populares de cambio", recordaba el diario palestino ’Al Quds al Arabi’.

 www.elmundo.es


28 de Enero de 2011

 

Simbolos revolucionarios (revolucion francesa)

http://www.slideshare.net/Nataliahc30/smbolos-revolucionarios" title="SÍMBOLOS REVOLUCIONARIOS">SÍMBOLOS REVOLUCIONARIOS
View more presentationshttp://www.slideshare.net/">presentations> from Nataliahc30.

http://www.slideshare.net/Nataliahc30">Nataliahc30.

Historia de Corea del Norte y Corea del Sur

Historia de Corea del Norte y Corea del Sur

- Corea antes de la Segunda Guerra Mundial:
Japón ocupó Seúl con interés en la explotación económica del país.El estándar de vida del pueblo coreano se deterioró drásticamente, miles de agricultores coreanos se vieron obligados a trasladarse en búsqueda de una vida más fácil.La ley colonial estimuló el aumento de nacionalismo de los coreanos. El primero de marzo de 1919; treinta y tres patriotas coreanos se juntaron en el Parque Pagoda de Seúl para proclamar la Declaración de Independencia. Esto reavivó el movimiento por todo el país pidiendo el fin del colonialismo japonés, pero este movimiento fue reprimido brutalmente por las fuerzas japonesas con la pérdida de miles de vidas coreanas.
Este evento, más tarde conocido como Movimiento de Independencia de Samil, fue un hito en la lucha coreana por la libertad. Aunque no pudo derrotar a Japón, fortaleció el sentimiento de identidad nacional y patriotismo del pueblo coreano.
Japón impuso una política de asimilación de los coreanos a la cultura japonesa en las escuelas coreanas, y a la fuerza les hizo adoptar nombres al estilo japonés. Sin embargo, los coreanos lograron mantener su identidad cultural. Durante este período, muchos tesoros nacionales y valiosas piezas fueron llevados a Japón y hasta ahora siguen sin ser devueltos.

- Corea durante de la Segunda Guerra Mundial:
Durante la Segunda Guerra Mundial Corea dejó de ser una colonia japonesa con la rendición de Japón en la Segunda Guerra Mundial.

- Corea después de la Segunda Guerra Mundial: 
La península Coreana, posesión japonesa, había sido ocupada por la URSS y EE.UU. en 1945. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: Corea del Norte, donde se estableció una "república popular", es decir, una dictadura comunista dirigida por Kim Il Sung; y Corea del Sur, donde ese mismo año Syngman Rhee estableció una férrea dictadura pro-norteamericana.

En 1950, las tropas de Kim II Sung atravesaron el paralelo y avanzaron triunfalmente hacia el sur. El régimen surcoreano apenas apenas pudo mantener un pequeño territorio. La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washingto pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana.Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano, recuperaron rápidamente el terreno perdido tomaron la capital de Corea del Norte.

Un general norteamericano propuso el bombardeo atómico del norte de China. La mayoría del Congreso reaccionó alarmado ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, este general fue desistuido.
La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirán en 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º.

http://www.historiasiglo20.org/GLOS/guerracorea.htm
Wikipedia: Historia de Corea

http://redescolar.ilce.edu.mx/redescolar/efemerides/septiembre2001/interna/as2.htm


Precedentes historicos de Corea del Norte y Corea del Sur

Precedentes historicos de Corea del Norte y Corea del Sur

La guerra de Corea fue un conflicto bélico entre Corea del Norte y Corea del Sur producida entre 1950 y 1953. Ambos beligerantes fueron apoyados por  potencias extranjeras afines a su ideología: comunista y capitalista respectivamente. Se considera que fue la vez que más cerca estuvieron Estados Unidos y la Unión Soviética de un enfrentamiento bélico directo entre ambas, en el transcurso de la llamada Guerra Fría.

- DESARROLLO:

A la finalización de la Segunda Guerra Mundial, la península de Corea, antigua posesión japonesa, fue ocupada por la Unión Soviética y Estados Unidos. El estallido de la guerra fría tuvo como resultado la partición de este país en dos estados: en el norte, la "República popular de Corea", régimen comunista dirigido por Kim Il Sung; en la mitad sur de Corea, se creó la "República de Corea", régimen autoritario dirigido por Syngman Rhee.

El triunfo de la revolución comunista en China alteró completamente el equilibrio geoestratégico de Asia. Stalin, que venía de sufrir serios reveses en Europa quiso de recuperar terreno en Asia y dio su aprobación a un ataque norcoreano a Corea del Sur.

En 1950, las tropas de Kim Il Sung avanzaron hacia el sur, arrasando prácticamente a las fuerzas surcoreanas, que apenas pudieron replegarse en torno a Busan.

La reacción norteamericana, para la sorpresa de Stalin, fue inmediata. Washington pidió la convocatoria del Consejo de Seguridad de la ONU y consiguió un mandato para ponerse al frente de un ejército que hiciera frente a la agresión norcoreana.

Las tropas multinacionales de la ONU, en la práctica el ejército norteamericano al mando del general MacArthur, recuperaron rápidamente el terreno perdido gracias a la absoluta superioridad aérea y controvertidas operaciones de bombardeo masivo que ocasionaron miles de víctimas civiles entre ambos bandos. El 19 de octubre Pyongyang, la capital de Corea del Norte, cayó en manos de las fuerzas de la ONU.

Tres días antes, tropas chinas con masivo apoyo militar soviético penetraron en Corea haciendo retroceder al ejército norteamericano. En 1951, las tropas comunistas retomaron Seúl.

En ese momento, MacArthur propuso el bombardeo atómico del norte de China. Tanto el presidente estadounidense Harry S. Truman como la mayoría del Congreso reaccionaron alarmados ante una reacción que podía llevar al enfrentamiento nuclear con la URSS. En un enfrentamiento cada vez más abierto, Truman destituyó a MacArthur y lo sustituyó por el general Ridgway.

La URSS por su parte manifestó su intención de no intervenir en el conflicto y su deseo de que coexistieran dos sistemas diferentes en la península. El "empate militar" llevó a la apertura de negociaciones que concluirían en 1953, poco después de la muerte de Stalin, con la firma del Armisticio en Panmunjong. En él se acordó una nueva línea de demarcación que serpentea en torno al paralelo 38º, que se sigue manteniendo.

En cuanto al coste de vidas, fue muy alto, convirtiéndola en una de las guerras más sangrientas desde la Segunda Guerra Mundial.

Wikipedia, Guerra de Corea

Pyongyang acusa a Seul y Washington de llevar la peninsula coreana al

Pyongyang acusa a Seul y Washington de llevar la peninsula coreana al

El régimen comunista advierte de que las maniobras militares programadas por ambos países ponen a la península coreana al borde de la batalla

Corea del Norte acusa a su vecino del sur y a Estados Unidos de llevar a la península coreana al "borde de la guerra" con su plan de desarrollar maniobras militares el domingo, apenas días después del ataque de Pyongyang contra la isla surcoreana de Yeonpyeong, que provocó cuatro muertos -entre ellos dos civiles- y 18 heridos.

Ajena a estas amenazas, Corea del Sur ha decidido endurecer su postura con el régimen norcoreano, tradicionalmente marcada por la contención. El presidente, Lee Myung-bak, anunció ayer que reforzará el despliegue militar frente a las costas de Corea del Norte.

Acosado por las críticas sobre la lentitud y la debilidad de la respuesta, el Gobierno surcoreano aseguró que el Ejército va a "revisar totalmente" su modo de acción, hasta ahora "más bien pasivo". Hong Sang-pyo, portavoz presidencial, afirmó que Seúl "incrementará drásticamente las fuerzas militares, incluidas las tropas terrestres" en Yeonpyeong y otras cuatro islas situadas en el mar Amarillo, y asignará una parte mayor del presupuesto a "tratar las amenazas asimétricas de Corea del Norte". Además, fijará diferentes niveles de respuesta, "dependiendo de si los ataques se producen sobre objetivos civiles o militares".

El refuerzo militar supone una marcha atrás sobre la decisión adoptada en 2006 de disminuir el contingente en estas islas, que se encuentran en aguas marítimas en disputa entre los dos países.

La escalada de tensión ha vuelto la mirada hacia China, cuyos líderes salieron al paso de la creciente presión internacional para que contenga a su aliado norcoreano. Por primera vez desde el incidente, el primer ministro, Wen Jiabao, pidió a todas las partes la "máxima contención" y reiteró el llamamiento de su Gobierno sobre la necesidad de relanzar las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares del Norte. Wen dijo que esas negociaciones -en las que participan Corea del Norte, Corea del Sur, Estados Unidos, China, Rusia y Japón- son la mejor forma de asegurar la estabilidad de la península.

El ataque de Pyongyang se produjo después de que el Norte instara al Ejército surcoreano a que detuviera los ejercicios militares que efectuaba en la isla con fuego real, aunque en dirección opuesta al Norte. La isla, aunque ocupada por el Sur, se encuentra a solo 11 kilómetros de la costa norcoreana, en aguas que Pyongyang considera suyas.

La prensa de Seúl publicó que Kim Jong-il y su hijo y sucesor designado, Kim Jong-un, visitaron la base militar desde la que se efectuaron los disparos de obuses sobre la isla horas antes del ataque, el peor que ha vivido el Sur en tierra desde el fin de la guerra de Corea (1950-1953). Según estas fuentes, el bombardeo fue ordenado directamente por Kim Jong-il.

Pekín expresó su inquietud ante las maniobras militares de Estados Unidos y Corea del Sur la próxima semana en el mar Amarillo, entre la península coreana y China. "Hemos visto las informaciones y manifestamos nuestra preocupación", dijo el portavoz de Exteriores.


El país, 26 de Noviembre de 2010

Todos los grupos excepto el PSOE condenan a Rabat

Todos los grupos excepto el PSOE condenan a Rabat

El Polisario dice que hay 36 cadáveres en un hospital y Marruecos lo niega

Todos los grupos parlamentarios excepto el socialista condenaron el ataque de Marruecos al Sahara y sugirieron una investigación sobre lo sucedido durante el desmantelamiento del campamento próximo a El Aaiún.

Lo hicieron en rueda de prensa junto al representante del Frente Polisario en España, Bucharaya Beyún, con el que previamente se habían reunido a puerta cerrada.

 El Grupo Socialista no explicó por qué no había asistido a la comparecencia en la que se condenó a Marruecos, y se remitió a las declaraciones de la secretaria de Política Internacional, Elena Valenciano: "No hay ningún Gobierno en el mundo más comprometido con una solución justa y duradera para el Sáhara que España".

Durante la reunión, Beyún reprochó a los socialistas que el vicepresidente primero del Gobierno, Alfredo Pérez Rubalcaba, hubiera dado por buena la versión de Marruecos sobre lo sucedido en el campamento. Los socialistas respondieron que en su partido siempre habían sido sensibles al problema saharaui, y que se comprometían a fomentar el diálogo con Marruecos, según las mismas fuentes.

Beyún dijo que en el hospital militar de El Aaiún hay 36 cadáveres, y que las autoridades marroquíes han entregado los cuerpos de otros cinco a sus familias. El gobernador marroquí de El Aaiún niega ambas acusaciones.

El PP llevará al próximo pleno una moción para instar al Gobierno a condenar las "violaciones de derechos humanos" llevadas a cabo por Marruecos contra los saharauis.

 

Jueves 18 de Noviembre de 2010, El país

Encuentran los primeros peces muertos en aguas del Danubio

Encuentran los primeros peces muertos en aguas del Danubio

El vertido tóxico provocado por accidente en Hungría ya ha comenzado a afectar a las aguas del río Danubio, volviéndolas tóxicas. El ecosistema está siendo contaminado por el llamado "barro rojo" y ya han aparecido los primeros peces muertos contaminados por el vertido, que ha provocado la muerte de cuatro personas y decenas de heridos.

El jefe regional de los servicios anti catástrofe, Tibor Dobson, ha alertado de lo sucedido confirmando así los temores de los expertos, que habían alertado de la peligrosidad de que el vertido llegara a aguas del Danubio.

Las muestras de agua recogidas revelan "una tasa ligeramente más alta de alcalino de lo normal".

El lodo rojo, producido por un accidente industrial amenaza a todo el ecosistema del segundo río más grande de Europa. El componente dañino del vertido es el hidróxido sódico, que se utiliza como base química para obtener aluminio. Además, también pueden ser perjudiciales otros metales pesados.

Ante el desastre, el Gobierno ha prometido un hogar a todos los afectados y ha asegurado que pagará indemnizaciones por los daños sufridos.


Jueves 7 de Octubre de 2010, El Mundo.es